jueves, 5 de marzo de 2015

Despide gran desfile al Carnaval de Mazatlán 2015

ADIÓS A LA MÁXIMA FIESTA MAZATLECA




MAZATLÁN, SINALOA.  Miles de mazatlecos y turistas asistieron este martes 17 de febrero al segundo y último desfile del Carnaval Internacional de Mazatlán. A las 5:15 de la tarde, frente al hotel Aguamarina, truenan sobre mi cielo los fuegos artificiales que indican que la caravana de carros alegóricos se aproxima.

5:17 p.m. justo sobre mí explota un cohete más. Las patrullas, comandadas por oficiales de policía, avanzan abriendo camino para el gran espectáculo, poco a poco se alejan así como los fuegos pirotécnicos. Comenzamos con el primer autobús, Primera Plus, promocionando y arrojando artículos al público alusivos de su marca. Y enseguida aparece la Secundaria Técnica No. 5 con su banda que, pesar de la corta edad de los integrantes, suena muy bien y sus hermosas bastoneras que bailan al ritmo de la música. El carro pacifico se luce con su invitada especial Vanessa Huppenkothen, los espectadores muestran mucho interés en la famosa conductora de Televisa Deportes. Comienzan las comparsas llenas de colores y alegría y en el primer carro alegórico aparece Momo, el principal personaje de este carnaval 2015 ¨Los Sueños de Momo¨.


5:33 p.m se detiene frente a mí la maravillosa alegoría rodante de La Reina del Carnaval, Rocío IV, que muy sonriente luce un espectacular vestido blanco. Tanto niños como adultos saludaban y aplaudían a la reina con respeto.

A las 5:55 p.m. se aproxima la carroza de la Reina de Los Juegos Florares, Marcela II. Su carro y vestidos muy coloridos llamaron la atención de los espectadores.


Entre comparsas y divertidos carros alegóricos aparece la pequeña Luciana I, Reina de la Poesía y enseguida la carroza real de la Reina Infantil Danna I, que se detiene frente a mí a las 6:23 p.m.

31 carros alegóricos deslumbraron el malecón del puerto pero los 8 carros luminosos fueron los favoritos del público, les aplaudían y mostraban admiración por ellos. Pocos minutos después hace su exhibición de Francisco Garay, el Rey de la Alegría con un llamativo vestuario de apache.

Y para finalizar con esta máxima fiesta, siendo las 6:45 p.m. los hermosos caballos bailadores se mueven al ritmo de la banda novedad.

La gente se desprende de sus lugares para disfrutar, tal vez, de una caminata por el malecón, consumir algunos bocadillos, luciendo sus antifaces, pelucas o juguetes luminosos.   

martes, 3 de marzo de 2015

El Faro

El Faro
El majestuoso faro de Mazatlán se encuentra ubicado en la cima del cerro del Crestón, en el extremo sur de la península de la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, México. El faro tiene la peculiaridad de estar asentado en lo que era antiguamente una isla y tiene una longitud de 641 metros por 321 metros de ancho y una altitud de 157 metros y el hecho de estar sobre una imponente formación natural lo hace ser aun más espectacular.
En el año 1821, la Ciudad de Mazatlán recibe por decreto de las Cortes de Cádiz su certificación como el primer puerto de altura del Pacifico Mexicano. Hecho de relevancia que le abre las puertas al comercio internacional. La anterior decisión aunada al rápido crecimiento de los grandes consorcios mineros y comerciales, trae como consecuencia que él trafico naviero se intensificara. En esos tiempos era bastante común que cada año llegaran al puerto mas de 60 navíos provenientes de Europa y del lejano Oriente, cargados con diferentes tipos de mercancía. Barcos que después de varios días de estancia y avituallamiento, partían hacia sus Puertos de origen cargados de barras de oro y plata de las ricas minas de la región.
No obstante que en esa época, el puerto de Mazatlán cada día que pasaba tenia mas trafico portuario, inexplicablemente aunque parezca increíble durante un periodo de siete años no existió ninguna señalización que permitiera a los marinos el ubicarse y realizar acercamientos al puerto con la debida exactitud, sin que ello significara poner en peligro a sus embarcaciones.
Es en el año de 1828, cuando la Isla de Crestón se empieza a utilizar para señalamiento marítimo. Hay crónicas que señalan que en los primeros sesenta años, las facilidades que existían en la cima del imponente cerro eran muy modestas, tan solo un templete de mampostería, sobre el que se encendían antorchas y hogueras alimentadas de madera y carbón, que producían una tenue luz que solo podía distinguirse a muy poca distancia. Esta situación mejoro con los años, al empezar a usarse lámparas de aceite y kerosene, que ya permitían una luz mas fija, intensa y penetrante.
Al pasar de los años se le construye una pequeña torre en la que se instala una lámpara de manufactura inglesa alimentada de gas y que producía una luz a través de uno lente especial del tipo Fresnel, que por sus características técnicas permitían la generación de una luz más intensa y por consiguiente, se facilitaba el dar un mejor servicio a la navegación ya que al ser distinguible a bastante distancia, los acercamientos eran efectuados con mayor precisión.
De acuerdo a las crónicas existentes, es en el año de 1892, siendo presidente del H. Ayuntamiento del Puerto el Sr. Bernardo Vázquez, cuando se empiezan las primeras construcciones del Faro, estas obras estuvieron a cargo de uno de los mas reconocidos Ingenieros de la ciudad, el Señor José Natividad González, quien además fungía como el Director de la Junta de Mejoras Materiales. Pero no es sino hasta el año de 1930, en tiempos del Gobernador Gral. Macario Gaxiola, cuando se empiezan a hacer las adaptaciones finales a la casa del Faro y se construye, desde un punto conocido como “Punta Pala” localizado en el cerro del Vigía, la ampliación de la escollera del cerro de la “Azada” y su relleno artificial; Trabajos que permitieron que la que la Isla de Crestón dejara de ser un cuerpo de tierra separado del puerto de Mazatlán y quedara configurada en la forma como la conocemos en la actualidad.
Es a principios de los años 1920, que su sistema de iluminación se cambia al empezar a usarse lámparas con filamentos eléctricos, que necesitaban para su operación la electricidad.
El Faro de Mazatlán se asienta en una impresionante formación natural que esta conformada por una serie de acantilados y estoicos farallones y si se observa al cerro a una prudente distancia nos daremos cuenta que su forma asemeja a la de una pirámide triangular. Sus pendientes son inclinadas y podrás encontrar en su estructura varias cavernas profundas, a las que es muy peligroso entrar a causa de las traicioneras corrientes. Referente a estas cavernas se cuentan interesantes leyendas, que nos señalan la posibilidad de que en su interior se encuentren incalculables tesoros que en el siglo XVI, dejaron ahí escondidos piratas tan famosos como el sanguinario Ingles Thomas Caldrens o Cavendich y el rubio Holandés Spilbergen y que eran el insano producto de los despiadados saqueos que estos bucaneros realizaban a las “Naos de las Filipinas”.